Debate:
Cómo conseguir que una alerta sanitaria
no se convierta en una alarma social
Moderador
 |
|
Arranz Izquierdo, Javier
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
CS Arquitecte Bennassar, Institut d’Investigació de Palma (Palma de Mallorca).
Miembro del GdT de enfermedades infecciosas de semFYC.
|
Ponentes
 |
|
Simón Soria, Fernando
Centro Coordinador de Alertas.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
|
|
|
|
|
|
March Cerdà, Joan Carles
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada).
Doctor en Medicina.
Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
|
Resumen
La aparición de nuevas enfermedades o problemas sanitarios siempre ha generado temores en nuestra sociedad. Temores que probablemente están justificados ya que en numerosas ocasiones esas enfermedades han causado una elevada morbimortalidad.
Pero los rumores, los malentendidos o el oscurantismo han provocado que, a lo largo de los tiempos, esas alertas se conviertan en verdaderas alarmas sociales, más si cabe en la actualidad con la rapidez de las comunicaciones y la existencia de amplias redes sociales.
Este debate incluye diversos puntos de importancia en el manejo de una alerta: el papel de las autoridades sanitarias, el de los medios de comunicación, el de los profesionales sanitarios y el de los ciudadanos. Asimismo aporta algunas conclusiones que ayuden a los asistentes a afrontar de forma adecuada la próxima alerta sanitaria.
